El servidor y funcionario público solo tiene dos satisfacciones reales y tangibles uno es el sueldo o remuneración y el otro es la admiración de sus atendidos, personas que se encuentran sumamente agradecidas por haberte encontrado en el puesto de trabajo para el cual fuiste elegido ( a dedo o por concurso pero elegido ).
El servidor disfrutara de un bienestar al tener una remuneración pagada a tiempo, muchas entidades son excelentes en pagar las remuneraciones, el sacrificio del personal que elabora las planillas es tangible. Pero no puede ser esta la satisfacción principal, se trata de un puesto para el cual se ha sido elegido.
Cuando uno ingresa a trabajar al Estado entra con lo que le enseñaron en la universidad y la familia. Uno pasa concursos y cree que ha venido a trabajar por el país, con la sensación que su trabajo es valorado por sus colaboradores y si tiene suerte se preocupa por los usuarios a tal grado que busca satisfacción personal en la felicitación de sus atendidos.
.
Muchas personas usuarias ( y no son pocas en el Perú) que saben recompensar y te dicen: nunca nadie me había tratado así antes, por mas que es doloroso lo que me dices me los has dicho de tal forma que entendí el sistema y a pesar que no hay una solución personal actual por el error incurrido con lo que me has contado nunca mas cometeré dicho error y por ello te agradezco, ojala mas personas fueran como tú.
Esa es la compensación verdadera por el trabajo que uno realiza en el Estado cuando el usuario percibe que tu entidad representada por ti lo ha atendido y que el impuesto recaudado se ha usado bien en la remuneración de uno. A esto le llamo compensación legítima.
Si tenemos suerte en la vida, alguien nos enseña que eres elegido para el servicio público y esa es tu mejor satisfacción, eres elegido de lo mejor del país te dan estabilidad y ello, la felicitación sincera del ciudadano, debe repetirse una tras de otra experiencia. Es una cadena de cuatro décadas.
Si teóricamente solo vienes a percibir el sueldo (compensación dineraria) por el cual concursaste y no deberías tener una expectativa de enriquecerte en base al pueblo que eligió tener un estado de derecho con entidades que satisfagan los intereses de los usuarios.
Si ves que en ese camino hay personas que se enriquecen sin cumplir la tarea, o que están de paso por que están extrayendo información de la entidad para luego irse y beneficiarse de dicha información no desfallezcas estas siguen siendo las reglas doradas.
El camino hacia el desarrollo te lleva a conocer diversos tipos de personas cumpliendo diversos roles, personas que no hacen crecer ningún árbol ni ninguna sensación de bienestar pero conoces a muchas otras que completan el camino y te dan su conocimiento por que se ven reflejadas en ti y saben y sabes que puedes continuar el camino.
Este es el tipo de personas que no se cansan, (de las que escribe Bertolt Brecht) que son pacientes que saben que la verdadera compensación es el trabajo realizado por mas que no será reconocido, tu país fue atendido sin importar que existan complejos cálculos que indiquen que unos ganan mas que otros en el Estado, si pierdes el camino y te fijas mas en lo que te enriqueces en base a los ciudadanos, en un país del tercer mundo eso no suma solo resta.
Tener sueldos altos en un país del tercer mundo en entidades públicas cuando aun estas en el tercer mundo no es bueno.
El sistema de compensaciones se rige por el nivel de excelencia con el cual los servidores o funcionarios públicos hacen su labor.
En los sistemas elegidos en el Perú el sueldo del cargo mas alto de la entidad origina que las demás retribuciones se calculen en un porcentaje.
Asi que cada vez que veas un sueldo alto o un incremento de remuneración en la cúpula, en el cargo mas alto, es por que los demás funcionarios también tendrán un aumento. (mas gasto al final lo cual no es risible es preocupante). Lo que estamos viendo son harikiris sociales para beneficiar ex ante premiando lo que aun no se ha ganado.
La compensación legítima de la satisfacción y la compensación dineraria sufren aquí una disociación y el ciudadano lo sabe. Hay que tener cuidado en difundir, lo ideal es que las entidades sean obligadas a difundir la información de tal forma que se permita sistematizar el análisis. Cada entidad muestra un grado de complejidad diferente pero todos los servidores son iguales dependiendo a que entidad pertenezcan los niveles de responsabilidad generarán motivaciones legítimas para señalar que un cargo para evitar su captura por parte de los lobbys y por eso tal vez tenga que ser alto.
Pero que piensas cuando un ministro deja el cargo y luego de un tiempo esta gestionando la empresa telefónica mas grande del país, o un ex primer ministro se va a otro país pero a trabajar con empresas del rubro vinculadas en acciones con empresas que han estado en el país administrado en su cartera anterior.
Debemos realmente tener cuidado en analizar lo que pasa en el Perú, la generación de desigualdad no solo surge en la actividad privada, en la parte pública la compensación legítima se distancia de la legitimidad dineraria creándose diferencias sociales dentro de la misma entidad. Cada uno, dicen, saca su tajada de la forma mas oportuna que considere. La satisfacción personal se impone ante la igualdad, la falta de horizontalidad parece ser la regla, si estas son las motivaciones no creo que exista un horizonte planeado hacia adelante, adonde estaremos llegando es al presente pero de las personas que están mas preocupadas por enriquecerse. Que están mas preocupadas por generar un diferencia social respecto a otras. El asunto no es ser compensado si no que la compensación me satisfaga a tal grado que otras envidien mi satisfacción, mi status no otorgado por la tarea lograda si no por el sueldo pagado.
Cuando la motivación es dar un status y no compensar el logro esta científicamente demostrado que hay camino directo al fracaso, que la mentalidad de dichos personajes que calculan remuneraciones sin tomar en cuenta los logros solo busca el enriquecimiento sin importar si de verdad se generó valor en la entidad, lo importante era la remuneración y no el resultado de la labor remunerada, ahí en ese punto se partió el razonamiento y se pasó a otro lado del camino.
En ese camino estoy convencido que completan la tarea quienes continúan enfocados en la compensación legítima del ciudadano dado que esa compensación no es escasa cuando se trabaja bien y se ama lo que uno hace, la satisfacción real ( y a borbotones ) es conseguir el objetivo de que el ciudadano entienda que el sistema funciona a pesar de los "takers".
Ahora bien si se da el caso que el país se transforma gracias a sus ciudadanos, servidores o no, en un país del primer mundo no hay problema el sueldo será alto, pero si dicho país es del primer mundo pero hay mucha desigualdad a tal grado que el narco trafico mata a través de un alcalde a 43 estudiantes es por que no alcanzamos la meta solo creamos cifras macroeconomicas en un país donde existe narco tráfico.
O si nos ponemos a generar universidades gratuitas y bonos de desempleo a tal grado que no se quiere estudiar y trabajar entonces viviremos la crisis de la ibérica y ese será un chocolate que nadie puede tragarse.
Mucho cuidado con no leer lo que esta sucediendo por que tambien podemos ser un país de optimistas que genera un país donde la verticalidad económica sea un absurdo donde la izquierda caviar sea no mas que un sofisma o un poema pero donde la gente sepa que la tarea se cumplió y luego se celebró. Esto de estar celebrando remuneraciones de primer mundo en un país del tercer mundo no funciona, tiene que existir aun una distancia equitativa entre lo que se vive en la ciudadanía y lo que se vive entre los servidores. Si no pues nos distanciaran y cada cinco años simplemente sera siempre mas de lo mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario